martes, 7 de junio de 2016



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


El Mundo requiere a gritos
Discurso de Mujica en la ONU, 2013. Análisis del discurso.

Sara Amaya - Wilmer Salazar
27/05/2016



El presente informe tiene como objetivo: mostrar el análisis del discurso pronunciado por el presidente uruguayo, Pepe Mujica, en las Naciones Unidas en el 2013. El análisis se realiza bajo los criterios desarrollados por el lingüista Teun van Dijk.










“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”

Carl Marx (1818-1883)






Introducción

Hemos escuchado acerca de la crisis económica mundial, o en todo caso del umbral de una crisis, además, se habla de un consumismo desmedido por parte de las nuevas generaciones y del desconocimiento del cambio en el que estamos entrando.
El siguiente análisis del discurso, pronunciado por el entonces presidente del Uruguay, Pepe Mujica, fue presentado para la ONU en el año 2013, se desarrolla teniendo en cuenta las ideologías políticas del discursante, Pepe Mujica.  El contexto de la época en la que se realizó el discurso, nos permitió encontrar una relación entre los fenómenos que menciona durante el discurso el presidente de Uruguay y la crisis que empieza a cubrirnos.

Dentro del análisis realizado se reúne información acerca de lo que se escucha, lo que se ve y lo que se dice. Todo esto teniendo en cuenta la estructura dada por el lingüista Teun Van Dijk, en su análisis crítico del discurso.

Arqueo de datos


Categoría
Numero de discursos analizados
1
Numero de tablas generadas
5
Numero de gráficas generadas
3
Numero de ilustraciones generadas
2
Numero de párrafos analizados
20
Título del discurso
El discurso de José Mujica ante la ONU

Para la realización de este análisis se reunieron: catorce citas textuales del discurso, dos ilustraciones de lo que se ve; prestamos especial interés en el público que es enfocado por las cámaras durante el discurso. De las categorías seleccionadas para el análisis se realizaron tres gráficas.


Lo que se hizo

Desarrollamos el análisis del discurso pronunciado por el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, estructurándolo por pasos, para así encontrar una coherencia en el discurso o por el contrario poder hallar paradojas en la globalidad del discurso.
En el trabajo que se presenta a continuación, se identificaron algunos términos que exponemos a lo largo del trabajo, partiendo desde definición de los mismos.
El posteriormente extraer citas textuales del discurso, lo cual nos condujo al análisis de ideologías. En este punto hubo ideologías que, aunque anteriormente habíamos escuchado, no conocíamos muy bien en alcance de ellas, en este caso, nuestro discursante está fuertemente involucrado con ideologías de izquierda, de esta manera enfocar el discurso y relacionarlo con ideologías de este tipo fue mucho más sencillo, y clarificador acerca de lo que habíamos oído acerca del discursante.
Posteriormente analizar el contexto en el que se pronunció el discurso y su forma perlocutiva, nos permitió la selección del epígrafe que llevaría nuestro análisis del discurso, este punto permite encontrar los enunciados esenciales que el discursante profiere al público y a quienes posteriormente lo escuchamos por un video.
Todo el proceso fue llevado acabo siguiendo la estrategia desglosadora propuesta por Teun Van Djik.

Cómo se hizo

Las principales herramientas utilizadas para el análisis fueron tomadas de las investigaciones desarrolladas por el lingüista Teun Van Dijk, que posteriormente fueron planteadas durante las clases de análisis del discurso. De forma que fuera más eficiente valerse del método propuesto por T. Dijk.
De esta manera se siguieron tres pasos para el proceso del análisis discursivo; en el primer paso se encuentra lo concerniente a la estructura verbal, los esquemas junto con las figuras retóricas. En el segundo paso están los grupos: que encierra lo referente a problemas de género, generación, nación cultura o etnia, y como fueron percibidos durante el discurso, haciéndose entonces una cita textual de los puntos del discurso donde se hiciese referencia a alguno de estos aspectos desde la postura del discursante y a quienes representa, frente a quienes son el opuesto, ellos. Luego están las acciones donde se consignan citas sobre temas que se relacionan: la dominación, el uso del poder involucrando la resistencia. Como último paso se hace una concordancia entre las ideologías que el discurso presenta y qué impacto o representación social trae.

Por qué se hizo

El discurso seleccionado para realizar el siguiente análisis, destaca la falta humanismo al referirse a muchos de los problemas actuales; el daño causado al planeta durante tantos años, los gobiernos que están regidos por el sistema económico a quienes no les interesa el bien común, del pueblo al que no debería estar gobernando.  El consumismo creciente de las generaciones actuales junto con la falta de interés por el contexto político en el que estamos, hace que el mundo requiera ayuda a gritos. Tristemente las humanidades, las ciencias que de ser tenidas en cuenta podrían ser la respuesta a muchos de los problemas citados anteriormente, están pasando a ser dejadas de lado y devaluadas por un sistema al que solo le interesa la eficiencia y lo material.
Del discursante Pepe Mujica cabe rescatar lo innovador de su gobierno; vivir con un sueldo mínimo, prestar su casa para albergar indigentes, haber logrado su ascenso político sin necesidad de pertenecer a un linaje de políticos en su país, sino por el contrario provenir de una modesta familia, haber hecho parte en su momento de las guerrillas en Uruguay, todo esto hace de este discursante un interesante tema de estudio.
Hemos entonces escogido este discurso porque consideramos que es una buena forma de recordar lo valioso de las ciencias humanas, nos da un poco de esperanza al pensar que de tenerse en cuenta las humanidades para gobernar y para la vida cotidiana, el resultado serían más presidentes o gobiernos como el del ex presidente de Uruguay, Pepe Mujica.

Hallazgos principales

Del análisis realizado, se puede destacar el valor que tiene el componente humanístico durante el discurso desarrollado, desde la descripción de la clase de gobierno junto con las entidades que están en el poder, hasta las consecuencias que traen para el quehacer cotidiano, dejar de lado los elementos que las humanidades estudian; los valores, el amor, la tolerancia, así como la falta de conciencia de nuestra época.
Todo este sistema acelerado está haciendo que nuestra sociedad se vaya a pique, una involución del ser “humano”, que para el momento del discurso pudo sonar exagerado para algunos, ahora viene a ser el resultado de lo que muchos hemos venido escuchando, crisis mundial, o al menos el inicio de una crisis, ahora sí que “el mundo lo requiere a gritos”, un cambio y una rehumanización de nuestro sistema.
Encontramos en este discurso, por las palabras del discursante, un adelanto en lo que respecta al futuro de nuestro sistema, con sus setenta y nueve años cuenta con una trayectoria en lo que a las condiciones políticas del Uruguay se refiere, desde joven formó parte del Partido Nacional, como secretario general, pero su actividad revolucionaria no solamente continuó, para mediados de los años sesenta conformó el Movimiento de Liberación Nacional, también conocido como los Tupamaros, pasando a ser parte activa del movimiento guerrillero. Debido a su fuerte participación con la guerrilla de Uruguay, empezó a ser foco de persecución policial, fue puesto en prisión donde fue torturado por casi quince años, Solo hasta la llegada de la democracia en Uruguay fue puesto en libertad.
No es entonces de extrañar que con esta trayectoria en cuanto a las condiciones del sistema político y económico lograra adelantarse tanto a los acontecimientos que para estos años sobrevienen, conoce bien las consecuencias de lo que nos está sobreviniendo “Me angustia el porvenir que no veré y por el que me comprometo”.

Principales aprendizajes de la experiencia

El análisis de este discurso no solamente requirió prestar atención a lo que se decía, escuchaba o veía, además fue preciso indagar sobre el discursante, en este caso el presidente Mujica, para quien el recorrido político representa cambios que van de la mano con la historia del Uruguay, quien para llegar a tener la mentalidad que tiene, ha sido seguidor de ideologías Socialistas, Marxistas y humintas. Pasando de ser guerrillero a parte activa del gobierno de un país completo el estudio de este personaje, hace enriquecedor el análisis de un discurso, que para ser político cuenta con muchos elementos en los que difícilmente un político hace referencia para luego demostrarlo en su quehacer como gobernante.
El modo en el que se realizó este análisis hace posible que en futuras ocasiones sea más sencillo buscar, por ejemplo, las intenciones dentro de un discurso del que seamos testigos en un futuro, nos sirve también como una herramienta crítica de lo que muchas veces se nos pone como verdad absoluta o palabra divina, pudiendo volver un discurso algo más que palabras, una forma de acercarse a nuevos conceptos e ideologías.
Lograr desglosar y analizar un discurso, demuestra que además de hacer posible entender las ideologías del discursante, ampliando conceptos. Desarrolla en quien realiza el análisis discursivo un sentido crítico de lo que se escucha, ve, y el trasfondo histórico e ideológico que hay detrás de los discursos políticos.

Conclusiones y recomendaciones para el campo de la interpretación de discursos:

Del proceso llevado a cabo siguiendo las pautas por el profesor Van Dijk, concluimos que un discurso no solamente es una concatenación de palabras con el fin de transmitir ideas, es además el resultado de las ideologías del emisor, de su historia personal, del contexto en el que se está emitiendo el discurso, así como el uso especialmente seleccionado de términos que, al ser buscados por su definición, pueden mostrarnos en el discurso, coherencia o paradoja en lo que se comunica. 
Tener en cuenta que cuando al escuchar un discurso, este no solamente se remite a una experiencia inmediata, sino que trae consigo las ideas políticas, anhelos e historia de quien lo pronuncia, hace del proceso de análisis una actividad enriquecedora, dónde trata de abarcarse todo aspecto que pueda estar involucrado la construcción de un discurso.
Habiendo ya “desarmado” un discurso, para considerar su estructura, nos genera la posibilidad de en un futuro recurrir a este análisis para desarrollar un discurso propio, donde se tomen en cuenta las estructuras para el ejercicio creador de un discurso; ideologías con las que puedan ser compatibles el discurso, selección los términos más adecuados en su elaboración.
 Otro punto importante a destacar es que uno podría llegar a concluir que lo que se ve durante el discurso no tiene gran importancia, sin embargo, después de haber realizado este ejercicio de análisis discursiva, podemos concluir que la forma gestual, el movimiento de las manos, la presentación personal junto con la presentación del auditorio son parte esencial en el éxito de la presentación de un buen discurso.
En cuanto a lo que se escucha, la entonación, la postura del discursante y vocalizar de manera adecuada, son aspectos que tienden a dejarse en un segundo lugar, sin embargo, en el discurso analizado, estos aspectos cumplen un importante papel a la hora de cautivar al público, o inclusive a quienes posteriormente hemos llegado a escuchar el discurso.
La forma en la que se escribe el discurso es entonces fundamental, en este podemos notar el uso de la narrativa junto con la descripción poética del territorio al que se refiere. Tener en cuenta elementos como estos en el momento de crear un discurso son puntos útiles cuando el objetivo es armar un discurso con emotividad y que logre llamar la atención de quien lo escuche, generando en las imágenes agradables de lo que se describe.

Anexo 1: Primer paso

Estructura verbal
 Lo que se oye
·         Aplausos
·         Gritos
·         Risa
·         Énfasis
·         Música
Lo que se ve
·         Símbolos
·         Trama
·         Escenario
·         Publico
·         Gestos
LO QUE SE OYE

Aplausos
            Expresión de aprobación mediante palmadas, para crear ruido. Como forma de comunicación no verbal de masas, el aplauso es un indicador simple de la opinión media relativa del grupo completo: cuando más ruidoso y prolongado, mayor aprobación.
Grito
            Vociferación es una vocalización ruidosa en la que el aire pasa a través de las cuerdas vocales con mayor fuerza. El motivo principal, en todas las situaciones, es la comunicación. Estos arrebatos transmiten alarma, sorpresa, disgusto o indignación, o tal vez para llamar la atención de otra persona o un animal.
Risa
            Respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos.
Énfasis
Consiste en emplear una palabra o expresión en un sentido más restringido y preciso del que habitualmente tiene en la lengua común, con el objeto de intensificar un determinado sentido

LO QUE SE VE

Música
            Arte de organizar sensible y lógicamente una convención coherente de sonidos y silenciosos utilizando los propios fundamentos de la melodía
Símbolo
            Representación perceptible de una idea con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada
Trama
            Relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos presentados por un autor a un lector
Escenario
            Es todo aquel espacio destinado a la representación da las diversas artes esencias o utilizando para eventos públicos sinónimo de escena
Publico
            Es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie.
Gesto­
            Manifestación corporal de un estado de ánimo de una actitud de un énfasis a una idea. Estos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc.
Idea principal (Tema)
Con talento y trabajo colectivo el hombre puede hacer verdear a los desiertos, llevar la agricultura al mar, desarrollar nuestra agricultura con agua salada.

Ideas secundarias (Subtemas)
Aspectos políticos, sociales, culturales, la paz, ciencia, el consumismo.

Párrafo 1: Mi historia personal, la de un muchacho- porque alguna vez fui muchacho- que como otros quiso cambiar su época, su mundo, el sueño de una sociedad libertaria y sin clases.
Párrafo 2: ¡Quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía!
Párrafo 3: Cargo con el deber de luchar por patria para todos
Párrafo 4: Les ocupamos ­el templo con el dios mercado, que nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad.
Párrafo 5: Civilización contra tiempo libre no paga, que no se compra, y que nos permite contemplar y escudriñar el escenario de la naturaleza.
Párrafo 6: el mundo requiere a gritos reglas globales que respeten los logros de la ciencia, que abunda.
Párrafo 7: Sería imperioso lograr consenso planetario para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación.
Párrafo 8: Sí la alta política entrelazada con la sabiduría científica, allí está la fuente.
Párrafo 9: Hoy el mundo es incapaz de crear regulación planetaria a la globalización y esto es por el debilitamiento de la alta política, eso que se ocupa de todo.
Párrafo 10: No podemos manejar la globalización, porque nuestro pensamiento no es global.
Párrafo 11: La codicia, tanto negativa y tanto motor de la historia, eso que empujó al progreso material técnico y científico.
Párrafo 12: Pero nos resulta imposible colectivizar decisiones globales por ese todo. Más claro, la codicia individual ha triunfado largamente sobre la codicia superior de la especie.
Párrafo 13: Por lo que fuera, por reminiscencias feudales que están allí en nuestra cultura; por clasismo dominador, tal vez por la cultura consumista que nos rodea a todos.
Párrafo 14: Oigan bien, queridos amigos: en cada minuto del mundo se gastan dos millones de dólares en presupuestos militares en esta tierra
Párrafo 15: Bloquean en los hechos a esta ONU que fue creada con una esperanza y como un sueño de paz para la humanidad.
Párrafo 16: Pero somos pequeños, débiles. Donde se reparten los recursos y se toman las decisiones, no entramos ni para servir el café.
Párrafo 17: La especie como tal, debería tener un gobierno para la humanidad que supere el individualismo y bregue por recrear cabezas políticas que acudan al camino de la ciencia y no solo a los intereses inmediatos que nos están gobernando y ahogando.
Párrafo 18: Cuántos millones de dólares nos sacaron del bolsillo haciendo deliberadamente porquerías para que la gente compre, y compre, y compre, y compre.
Párrafo 19: necesitamos gobernarnos a nosotros mismos o sucumbiremos porque no somos capaces de estar a la altura de la civilización que en los hechos fuimos desarrollando.

Frases célebres:
ü  “Fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste sucumbió “vivimos” las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado”. 
ü  “Nuestro mundo necesita menos organismos mundiales, que sirven más a las cadenas hoteleras, y más humanidad y ciencia”
ü  “Así como vamos no es posible colmar ese sentido de despilfarro que tenemos”
ü  “Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor. Pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”
ü  “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el Dios mercado. Nos organiza y hasta nos financia cuotas de felicidad. Parece que hemos nacido solo para consumir y consumir”
ü  “El mundo pide a gritos reglas globales que respeten los logros de la ciencia, porque no es la ciencia la que gobierna el mundo. Sería imperioso lograr consensos planetarios para lograr solidaridad para los más oprimidos. Movilizar a las grandes economías para crear bienes útiles sin frivolidades para levantar a los más pobres del mundo”
ü  “ni los estados nacionales grandes, ni las transnacionales, y menos el sistema financiero, deberían gobernar el mundo humano”.
ü  “Continuará la guerra hasta que la naturaleza nos llame y haga inviable nuestra civilización”
ü  “Estos sueños implican luchas […] por unos acuerdos mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia […] la especie debería tener un gobierno que bregue por crear cabezas políticas que acudan a la ciencia y no solo a interés inmediatos”.
ü  “O somos capaces de gobernarnos a nosotros mismos o sucumbiremos”


Palabras clave del discurso y definición de cada una.
·         Sueño: Mayor anhelo de una persona.
·         Lucha: Esforzarse, bregar, abrirse paso en la vida.
·    Gobierno: Conjunto de los organismos y personas que dirigen una nación, y las funciones que desempeñan.
·         Economía: Estructura o régimen económicos de un sistema u organización.
·       Estado Nación: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, cuerpo político de una nación.
·         Social: De los problemas de la sociedad o que se interesa por ellos.
·         Escenario: Lugar donde se desarrolla una acción o un acontecimiento.
·         Gestos: Acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo.
·    Público: Conjunto de personas que participan de unas mismas aficiones, concurren a un lugar determinado para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante, utilizan iguales servicios o tienen aficiones comunes. 

LO QUE SE ESCUCHA
Gráfico 1: lo que se escucha

Los estados nacionales están regidos por el sistema económico mundial, y se oponen a lo social es decir la economía no vela por los intereses comunes, de esta manera:
 Estado nación se complementa con la economía porque la economía mundial rige a los estados nacionales, se opone a lo social, porque ni la economía ni los estados nacionales velan por los intereses comunes, como lo afirma el expresidente de Uruguay Pepe Mujica en su discurso para la ONU de 2013:
 “ni los estados nacionales grandes, ni las transnacionales, y menos el sistema financiero, deberían gobernar el mundo humano”.

LO QUE SE VE
Gráfico 2: Lo que se ve

El escenario se complementa con los gestos de quien presenta el discurso, ambos muestran sobriedad y cierta modestia. Se opone a la clase de público al que se presenta, representantes de gobiernos enfocados por la cámara durante el discurso, algunos muestran cierta arrogancia y desinterés en el discurso que se emitía. Porque durante el discurso el público se siente aludido por lo se dice
Ilustración 1: Lo que se ve

Ilustración 2: Lo que se ve

LO QUE SE DICE
Gráfico 3: Lo que se dice

Sueño se complementa con lucha ya que cada persona batalla por conseguir sus anhelos a pesar de que las circunstancias no se lo permitan, y se opone al gobierno porque los organismos de gobierno no tienen en cuenta los anhelos del pueblo, van tras intereses económicos, Como lo cita Pepe Mujica durante el discurso:
 “Estos sueños implican luchas […] por unos acuerdos mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia […] la especie debería tener un gobierno que bregue por crear cabezas políticas que acudan a la ciencia y no solo a interés inmediatos”.

Anexo 2: Segundo paso

Tabla 1: Figuras retoricas
 Figura retorica
Evidencias
Comentarios
Fabulación
“Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios mercado”
Utiliza una entidad mitológica para relacionar lo sagrado con los intereses actuales. “El dios mercado” hace referencia a ese primer lugar que se le está dando a lo material, casi como si de un dios se tratara.
Ironía
Las repúblicas en sus direcciones adoptan por un diario vivir “Esplendido” y excluyente del pueblo, que vive y sueña que debería ser objeto central a servir”
El termino esplendido se usado de forma irónica. Lo que se busca es indicar como los gobiernos actuales y las entidades dueñas del poder llevan un estilo de vida muy superior al del resto de la gente, siendo esplendido solo para ellos pero abrumante para los demás
Narración

“Soy del sur, vengo del sur. Esquina del atlántico y el plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria”

En este apartado se hace una descripción del país, su ubicación, hablando de él en tercera persona con una estructura narrativa y poética, con cierto ritmo y transmitiendo emotividad en lo que expresa.
Anécdota

“Mi historia personal: la de un muchacho que como otros quiso cambiar su época y su mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases”

Relata un acontecimiento personal, recordándose a sí mismo cuando era joven y las ambiciones de esa época, mostrando como sus ideales se han mantenido a lo largo del tiempo, pero como las mismas no han llegado a realizadas totalmente.
Hipérbole

“Nuestra época es portentosa revolucionaria.
La peor civilización contra la libertad supone tener tiempo para vivir”

Se trata de exaltar lo singular y asombroso de la época, en cuanto a revolución se refiere, pero más bien dirigido a los avances tecnológicos y científicos, los cuales no están siendo utilizados de forma consiente, ni siquiera con un sentido común 
Refutación

“Movilizar las grandes economías, no para crear descartables, con obsolescencia calculada, sino bienes útiles, sin fidelidad, para ayudar a levantar a los pobres del mundo. Bienes útiles contra la pobreza mundial. Mil veces más redituable que hacer guerras”

Hace referencia a que los bienes útiles o bienes económicos son mejores para si se utilizan para ayudar a gente sin que lo necesite, envés de invertirse en guerras.  
Confrontar
“Cargo con la consecuencia de la vigilancia electrónica que no hace otra cosa que sembrar desconfianza. Desconfianza que nos envenena inútilmente.”
Hace una comparación entre la vigilancia   electrónica y la desconfianza, y finalmente hay una conclusión donde la desconfianza envenena.

Tabla 2: Expresiones
Grupos
Nosotros
Ellos
Generación
“Por casi 50Años el mundo nos vio como una suiza, En realidad fuimos hijuelos bastardos del gobierno británico y cuando este sucumbió “vivimos” las miles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado”
·    La humanidad no se escapa ni se escapará del Sentimiento de Nación, […] pero hoy es tiempo de batallar para preparar un Mundo sin fronteras.
·    El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós…
Género
N/A
N/A
Nación
Las repúblicas en su diario vivir “esplendido” y excluyente en los hechos del pueblo común que vive y sueña que debería ser objeto central a servir
La ONU languidece y burocratiza por falta de poder y de autonomía, de reconocimiento y sobretodo de democracia hacia el mundo débil que es la mayoría.
Cultura / Etnia
Soy del sur vengo del sur. Esquina del atlántico y el plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria
Si la humanidad total aspira a vivir como un norteamericano medio, serían necesarios tres Planetas.

Tabla 3: Acciones
Acciones
Poder
Dominación
Resistencia
El Capitalismo Productivo está preso en la caja de los bancos y estos, son la cúspide del   Poder Mundial.
Por reminiscencias feudales o por clasismo dominador o por la cultura consumista, las Repúblicas en sus direcciones adoptan un diario vivir “espléndido” y excluyente en los hechos del pueblo.
Cargo con el deber de luchar por patria para todos
La ONU languidece y se burocratiza por falta de poder y de autonomía, de reconocimiento sobre todo de democracia hacia el Mundo débil que es la mayoría.
Solemos cultivar arcaísmos feudales, cartesianismos consentidos, diferenciaciones jerárquicas, que sacaban lo mejor de Las Repúblicas. El juego de estos y otros factores   nos retienen en la prehistoria.
La política no puede más que perpetuarse, y como tal delegó el poder y se entretiene, aturdida, luchando por el gobierno.



Tabla 4: Intenciones
Intenciones
Contexto
Actos de Habla
Situación
El discurso se lleva a cabo en New York en instalaciones de las Naciones Unidas por el mes de Julio del año 2013, fue declarado el año internacional de la cooperación en la esfera del agua y de la matemática del planeta tierra, aunque no formalmente reconocido el tema por la ONU, el discurso se desarrolla en estos mismos ítems. Aunque trastoca temas de la deshumanización en la actualidad, el discursante muestra preocupación por el futuro cercano al pensar en todos estos temas.
El discurso muestra una estructura perlocutiva; notamos en el discurso como el emisor se refiere, por ejemplo, a la crisis que está por comenzar en términos de “el mundo requiere a gritos”, dónde su principal intención es proferir un enunciado. 

El discurso demuestra un interés en problemas que atañen al mundo en general, no solamente a la especie humana, se hace referencia al daño que se ha venido generando al planeta tierra y la preocupación de lo que esto acarrea para todo ser viviente. Vale la pena resaltar, cómo el desinterés por los problemas políticos y ambientales, junto con el consumismo desmesurado, hacen de nosotros una especie cada vez más débil.



Anexo 3: Tercer paso

Tabla 5: Relaciones
Establece la relación entre
Ideología
Representación social
El ex presidente Mujica formó parte del Movimiento de Liberación Nacional, llamado Tupamaros en Uruguay, el cual tuvo su auge durante la década de los 60’s y principios de los 70’s.
En 1989 se integró al Frente Amplio, el cual se rige por las ideologías del Socialismo, la Socialdemocracia,
Comunismo, Marxismo y progresismo, principalmente.

Socialismo:
Socialdemocracia:
Comunismo:
Marxismo:
Progresismo: 

El Frente Amplio de Uruguay se ha caracterizado por seguir un modelo de Estado benefactor, dónde el principal propósito es hacer valer los derechos y proveer lo necesario a la nación, a los habitantes del país.
Defiende también el derecho a la muerte digna, derecho al aborto, el matrimonio igualitario y adopción a parejas del mismo sexo, así como cambio de identificación en los documentos a las personas tras género




Continuación encontrara el Pdf